lunes, 21 de mayo de 2012

¿QUE ES PARTENOGENESIS?


La partenogénesis es una forma de reproducción basada en el desarrollo de células sexuales femeninas no fecundadas, que se da con cierta frecuencia en platelmintos, rotíferos, tardígrados, crustáceos, insectos, anfibios y reptiles, más raramente en algunos peces y, excepcionalmente, en aves. La partenogénesis fue descubierta por Charles Bonnet. Jan Dzierzon fue el primero en descubrir la partenogénesis de los zánganos de las abejas.

Puede interpretarse como reproducción asexual o como sexual monogamética, puesto que interviene en ella una célula sexual, gameto o huevo.

Consiste en la segmentación del óvulo sin fecundar, puesta en marcha por factores ambientales, químicos, descargas eléctricas, etc. En algunos casos (peces), a los que nos referimos como geitonogamia, se requiere el contacto o la fusión con un gameto masculino, pero no se completa la fecundación, no contribuyendo con sus genes la célula masculina.

El producto, llamado partenote, no podrá llevar cromosomas específicamente masculinos. Según la modalidad de la determinación del sexo, eso puede limitar a los descendientes a sólo uno de ellos, como ocurre en las abejas y otros insectos himenópteros, donde las hembras son diploides, procedentes de huevos fecundados, y los machos haploides, partenogenéticos.

Aunque el procedimiento se ha intentado también con gametos masculinos, no se ha logrado todavía el desarrollo de embriones, porque las células masculinas están generalmente reducidas para la única función de fecundar, mientras que las femeninas son característicamente totipotentes.







CELULAS CANCEROSAS



¿COMO SE PRODUCEN?
Lo que descubrió el equipo de investigación fue que las células cancerosas son mucho más blandas que las células normales, y que las diversas células cancerosas examinadas poseían todo el mismo grado de blandura, con muy poca variación entre ellas.
Las células cancerosas suelen agruparse y formar tumores. Un tumor en crecimiento se transforma en un bulto de células cancerosas que destruyen a las células normales que rodean al tumor y dañan los tejidos sanos del cuerpo. Esto puede hacer que una persona se enferme seriamente.
A veces, las células cancerosas se separan del tumor original y se dirigen hacia otras partes del cuerpo. Allí continúan creciendo y pueden formar nuevos tumores. Ésta es la manera en la que se extiende el cáncer. Cuando un tumor se extiende a una nueva parte del cuerpo, recibe el nombre de "metástasis”.
Cuando el cáncer hace metástasis, o sea, cuando invade a otros órganos aparte del de origen, las células enfermas deben viajar a través del cuerpo. Al ser estas células mucho más flexibles, o blandas, que las células normales, desgraciadamente les es más fácil entrar en el torrente sanguíneo y maniobrar en espacios anatómicos estrechos.

SINTOMAS
Estas células cancerosas, que tienden a propagarse, pueden provocar una acumulación de fluidos en cavidades del cuerpo como son el pecho y el abdomen. Pero las acumulaciones de fluidos en los pacientes no siempre son una señal de la presencia de células cancerosas. Si el fluido pudiera ser estudiado con rapidez y fiabilidad, buscando células cancerosas, los oncólogos podrían tomar mejores decisiones acerca de si se necesita aplicar un tratamiento, y en caso de que sí, cuán agresivo debe ser.





CANCER DE PIEL.

El principal factor de riesgo para desarrollar un cáncer de piel son los llamados rayos ultravioleta procedentes de la luz solar, que producen mutaciones en el ADN de las células que se acumulan durante años.
El cáncer de piel es la forma más frecuente de cáncer en la población de piel blanca. Los tres tipos principales de cáncer de piel son, el carcinoma basocelular, el carcinoma de células escamosas (que tiene altas posibilidades de curación), y el tipo más grave, que es el melanoma maligno.
Las personas que están expuestas a los factores de riesgo deben prestarle atención a úlceras o irritaciones crónicas que no cicatrizan: lunares y otras marcas de nacimiento que aumenten de tamaño o cambien de color.
La exposición a los rayos ultravioletas (UV) del Sol y del ambiente parece ser el factor ambiental más importante en la aparición del cáncer de piel. Las medidas para protegerse del Sol pueden prevenir el cáncer de piel si se utilizan de forma constante. Los rayos ultravioletas procedentes de fuentes artificiales de luz, tales como los lechos de bronceado y las lámparas solares, son tan peligrosos como la radiación solar y por lo cual también deben evitarse.



 Tipos de cáncer de piel más frecuentes

·         Epiteliomas o carcinoma no melanoma de piel: este grupo corresponde principalmente al carcinoma epidermoide de piel y al carcinoma basocelular. Los epiteliomas son los cánceres más frecuentes en el ser humano y se excluyen en la incidencia del cáncer porque tienen una prevalencia universal con la edad.
·         Melanoma maligno de piel: (véase también melanoma)
·         Metástasis de otros cánceres en la piel: cutánide o cutánides, también conocidas como letálides o metástasis cutáneas.
·         Miscelánea: otros tipos de cánceres en la piel menos frecuentes como: Linfoma cutáneo, como la micosis fungoide.
·         Sarcoma de Kaposi.
·         Dermatofibrosarcoma o histiosarcoma maligno.
·         Carcinoma de Merkel.


Factores de riesgo



El Autoexamen de Piel
Debe hacerlo una vez al mes con la ayuda de un espejo y una buena iluminación. Al hacer el autoexamen debe buscar:
Nuevas marcas en la piel: lunares, manchas, coloraciones, protuberancias.
Lunares con cambio en tamaño, textura, color o forma.
Lunares o lesiones que no sanan o sangran.
Lunares con bordes desiguales, diferencia de color o asimétricos.

Medidas de Protección
 Use protectores solares con un SPF 15 como mínimo.
 Aplicarse los protectores media hora antes de exponerse al sol.
 Repita la aplicación cada 2 ó 3 horas.
 Evite el sol entre las 10 am y las 4 pm.
 Busque sombras en los espacios abiertos y use sombrillas.
 No exponga a los bebés al sol.
 Use lentes de sol, que filtren los rayos ultra violeta.
 No emplee camas solares o cabinas de broncear.
 No se exponga demasiado tiempo a los rayos ultra violeta.